Los principales hubs fintech emergentes en el mundo

Las empresas fintech están revolucionando todos los segmentos de las finanzas, desde los pagos hasta la gestión de patrimonio. Varios países están listos para aprovechar las oportunidades de negocio que surgen como resultado de esta transformación.

Según Juniper Research, se estima que las empresas fintech generarán $638 mil millones en ingresos en 2024, lo que representa un crecimiento del 143 por ciento en comparación con los ingresos estimados para 2019. A medida que la incertidumbre del Brexit nubla las perspectivas de una de las capitales financieras del mundo, Londres, está creciendo el interés en los hubs fintech emergentes en otros lugares. En todo el mundo, las ciudades están abriendo sus puertas a la inversión extranjera y creando incentivos para la creación de startups, todo con la esperanza de aprovechar este mercado en crecimiento.

São Paulo, Brasil

Brasil cuenta con más startups fintech que cualquier otro país de América Latina, y la mayoría de ellas se encuentran en el centro financiero del país, São Paulo. Esto se debe en parte a una crisis financiera que ha durado una década y a la alta concentración de poder en los cinco bancos más grandes del país. Muchos brasileños han perdido la confianza en los bancos tradicionales, ya que los asocian con altas tasas de interés y burocracia. Como resultado, aproximadamente el 40 por ciento de los brasileños no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales. Esto ha convertido a la ciudad en un espacio próspero para las startups fintech disruptivas. Una de estas startups es Nubank, un banco en línea y operador de tarjetas de crédito brasileño, que actualmente es una de las startups más valiosas de América Latina. Se proyecta que el mercado fintech de Brasil generará ingresos potenciales de hasta $24 mil millones en los próximos 10 años.

Lituania

Uno de los países que se espera que vea una explosión de oportunidades después del Brexit es Lituania. En febrero de este año, alrededor de 100 empresas financieras británicas solicitaron una licencia en el país. Esto se debe en parte a que Lituania ha creado un entorno regulatorio favorable para ayudar a que las startups prosperen. Por ejemplo, el “sandbox” regulatorio del Banco de Lituania permite a las empresas probar nuevas tecnologías antes de lanzar sus productos al mercado. El país también tiene el tiempo de espera más corto para obtener licencias de dinero electrónico o pagos en la Unión Europea. Como resultado, el Banco Mundial ubicó a Lituania en el puesto 14 de 190 países en su índice de Facilidad para Hacer Negocios en 2019. Con el número de empresas fintech en Lituania que se ha duplicado entre 2016 y 2018, el país parece estar en camino de convertirse en un importante hub fintech.

Estonia

Estonia tiene una de las tasas más altas de startups per cápita en Europa. Según Startup Genome, el 29 por ciento de todos los empleos creados por estas startups se encuentran en la industria fintech del país. Una de las empresas más destacadas que ha surgido en este país báltico es TransferWise, una compañía internacional de transferencia de dinero que recaudó $280 millones en inversiones en 2017. Este aumento en las startups se debe en parte al programa de e-residencia de Estonia, lanzado hace cuatro años, que permite a las personas registrar un negocio en Estonia desde cualquier lugar y administrarlo de forma remota. El gobierno también creó la iniciativa Startup Estonia, que ofrece programas de capacitación para startups y educación para inversores.

Estos son solo algunos ejemplos de los hubs fintech emergentes en el mundo. A medida que la tecnología continúa transformando el sector financiero, es probable que veamos más ciudades y países aprovechando estas oportunidades de negocio y convirtiéndose en centros de innovación fintech.

Fuente del artículo: World Finance

Te puede interesar