La falta de protección de la libertad de expresión y la privacidad en las empresas de tecnología

Un informe de la organización Ranking Digital Rights revela que las principales empresas de Internet y telecomunicaciones no están protegiendo adecuadamente la libertad de expresión y la privacidad. El informe, titulado Índice de Responsabilidad Corporativa, analiza los compromisos, políticas y prácticas de 16 empresas tecnológicas en relación con los marcos internacionales de derechos humanos, como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y la Iniciativa Global de Redes.

El informe destaca que hay importantes brechas en la protección de la libertad de expresión y la privacidad por parte de estas empresas. Se evaluaron prácticas como la forma en que manejan las demandas gubernamentales de datos, cómo hacen cumplir sus propios términos de servicio, qué información recopilan, cuánto tiempo retienen los datos y cómo se comparten o venden los datos. Los resultados muestran que hay mucho margen de mejora en todas estas áreas.

Google, como miembro fundador de la Iniciativa Global de Redes, obtuvo la puntuación más alta, un 65%. Otras empresas que obtuvieron un puntaje del 50% o más incluyen a Yahoo (58%), Microsoft (56%), Vodafone (54%), AT&T (50%) y Twitter (50%). Sin embargo, siete de las 16 empresas obtuvieron un puntaje del 22% o menos, lo que demuestra una falta grave de respeto por la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios. Estas empresas incluyen a América Móvil (22%), MTN (18%), Bharti Airtel (17%), Tencent (16%), Axiata (16%) y Etisalat (14%). Mail.ru, el servicio de correo electrónico ruso, obtuvo la puntuación más baja, un 13%.

El informe destaca que parte de la baja calificación de Mail.ru se debe a la legislación rusa, que requiere que las empresas implementen el sistema de vigilancia SORM del gobierno para proporcionar acceso a los datos de los clientes. El entorno legal en Rusia no proporciona incentivos para que las empresas reconozcan los derechos de los usuarios de Internet.

Las leyes juegan un papel importante en el desempeño de las empresas en el ranking. En la evaluación de Google, Ranking Digital Rights señala que “aspectos de la legislación estadounidense y el modelo de negocio de la empresa deberían cambiar para que Google pueda obtener una puntuación perfecta”. Sin embargo, si se adopta gran parte de la legislación que ha sido noticia en los últimos meses, es posible que las puntuaciones de las empresas disminuyan aún más. Por ejemplo, un nuevo borrador de la Ley de Poderes de Investigación del Reino Unido requeriría que los proveedores de servicios de Internet almacenen las actividades en línea de los suscriptores durante un año y proporcionen esos datos a solicitud, sin necesidad de una orden judicial. En Estados Unidos, la Ley de Compartir Información sobre Ciberseguridad (CISA), criticada por grupos de privacidad pero aprobada por el Senado y a la espera de votación en la Cámara de Representantes, requeriría que las empresas compartan datos con el gobierno y las protegería legalmente por hacerlo. Y Francia está cerca de aprobar una ley de comunicaciones en Internet que permitiría la vigilancia masiva.

En resumen, es fundamental que las empresas de tecnología protejan la libertad de expresión y la privacidad de los usuarios. Sin embargo, esto solo será posible si los gobiernos permiten la existencia de estos derechos. El informe de Ranking Digital Rights destaca la necesidad de una mayor transparencia corporativa para que los usuarios puedan tomar decisiones informadas sobre cómo utilizan la tecnología.

Te puede interesar