Las crisis pueden dividirse en tres categorías: 1. Crisis Silenciosas – anunciadas por una serie de eventos que los tomadores de decisiones no consideran como parte de un patrón. 2. Crisis de Lenta Quema – con una advertencia previa, antes de que la situación haya causado algún daño real. 3. Crisis Repentinas – el daño ya ha ocurrido y empeorará mientras más tiempo se tarde en responder. No es raro que lo que parece ser una crisis repentina haya sido en realidad una crisis silenciosa que no fue detectada. Medidas apropiadas, al principio del proceso, a menudo pueden prevenir o al menos minimizar el daño de las crisis de lenta quema y repentinas. A continuación se presentan algunos ejemplos de la industria de la salud. A partir de esto, los lectores de otras industrias deberían poder desarrollar listas comparables.
Crisis Silenciosas
- Falta de un sistema de control de rumores, lo que resulta en rumores perjudiciales.
- Preparación inadecuada para interrupciones parciales o completas del negocio.
- Pasos inadecuados para proteger la vida y la propiedad en caso de emergencias.
- Comunicación inadecuada de doble vía con todas las audiencias, internas y externas.
Crisis de Lenta Quema
- Activismo en Internet.
- La mayoría de las demandas legales.
- La mayoría de las quejas por discriminación.
- Reputación de la empresa.
- Falta de cumplimiento normativo: seguridad, inmigración, medio ambiente, contratación, permisos, etc.
- Decisiones operativas importantes que pueden angustiar a cualquier audiencia importante, interna o externa.
- Acciones gubernamentales locales/estatales/nacionales que impactan negativamente las operaciones.
- Investigaciones oficiales/gubernamentales que involucran a su organización de salud y/o a alguno de sus empleados.
- Conflictos laborales.
- Cambios repentinos en la dirección: voluntarios o involuntarios.
- Representación de marketing engañosa.
Crisis Repentinas
- Muerte de un paciente: su organización de salud es percibida como responsable de alguna manera.
- Empeoramiento de la condición de un paciente: su organización de salud es percibida como responsable de alguna manera.
- Accidente grave en el lugar.
- Comportamiento insano/peligroso de cualquier persona en un lugar controlado por su organización de salud.
- Actividad criminal en un sitio de la empresa y/o cometida por empleados de la empresa.
- Demandas legales sin previo aviso o pista alguna.
- Desastres naturales.
- Pérdida de lugar de trabajo/interrupción del negocio (por cualquier motivo).
- Incendios.
- Percepciones de irregularidades significativas que dañan la reputación y/o resultan en responsabilidad legal, por ejemplo, la participación publicitada de un empleado de la empresa en un grupo o actividad percibida como una amenaza para el gobierno de los Estados Unidos o la sociedad; comentarios inapropiados de un “loose cannon”; actividades comerciales no autorizadas oficialmente por la dirección.
Típicamente, al revisar una lista como esta, surgen pensamientos sobre otras situaciones que deben abordarse durante el proceso de planificación de crisis. ¡Conozca qué constituye una crisis silenciosa, de lenta quema o repentina para su organización y tenga planes en marcha para abordarlas! ¿Busca más información sobre gestión de crisis, prevención, preparación y respuesta? Haga clic aquí para visitar nuestra sección de artículos.
Jonathan Bernstein es presidente de Bernstein Crisis Management, Inc., una consultoría internacional de gestión de crisis, autor de “Manager’s Guide to Crisis Management” y “Keeping the Wolves at Bay – Media Training”. Erik Bernstein es vicepresidente de la empresa y también editor de su boletín, “Crisis Manager”. ¡Nos encanta conectarnos con los lectores en LinkedIn! Conéctese con Bernstein Crisis Management | Conéctese con Jonathan | Conéctese con Erik.