El uso de IoT para mejorar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson

La compañía farmacéutica Pfizer y la empresa de tecnología IBM han anunciado una colaboración para utilizar el Internet de las cosas (IoT) en el monitoreo remoto de pacientes con el objetivo de mejorar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Este sistema experimental de sensores, dispositivos móviles y aprendizaje automático permitirá medir en tiempo real la salud y la calidad de vida de los pacientes.

Los sensores serán utilizados para monitorear la progresión de la enfermedad y la respuesta a la medicación, lo que ayudará a los médicos a tomar decisiones informadas sobre el tratamiento y el diseño de ensayos clínicos. Además, esta colaboración acelerará el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para la enfermedad de Parkinson.

El objetivo de esta iniciativa conjunta es crear una visión integral del bienestar de los pacientes midiendo una variedad de indicadores de salud, como la dificultad en el movimiento voluntario, la pérdida de memoria, la falta de sueño y la capacidad para realizar actividades diarias como el aseo, el vestido y la alimentación.

Los datos generados a través de este sistema proporcionarán información valiosa para que los médicos comprendan el efecto de la medicación a medida que la enfermedad progresa, lo que les permitirá optimizar el régimen de tratamiento de cada paciente según sea necesario. Además, los investigadores podrán utilizar estos datos para acelerar el desarrollo de nuevas terapias.

Esta colaboración entre Pfizer y IBM tiene como objetivo redefinir la forma en que se evalúan los resultados de los pacientes y cómo se realiza el monitoreo las 24 horas del día. La combinación de la experiencia científica, médica y regulatoria de Pfizer con la capacidad de IBM para integrar e interpretar datos complejos de manera innovadora, promete revolucionar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.

Antes de implementar este sistema a gran escala, Pfizer y IBM deberán asegurarse de que sea confiable y escalable, para poder utilizarlo en programas clínicos y acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos y los procesos de aprobación regulatoria.

Te puede interesar