El papel de Cambridge Analytica en las elecciones de Kenia

Cambridge Analytica, la firma que trabajó para Donald Trump y que una vez afirmó tener vínculos con un grupo de campaña pro-Brexit, ahora está trabajando para el presidente en funciones de Kenia. La misión de Cambridge Analytica es simple. En su sitio web, la empresa afirma que “utiliza datos para cambiar el comportamiento de la audiencia”. Es conocida por haber sido contratada por la campaña presidencial de Donald Trump y se le atribuye parte del éxito electoral de Trump. La empresa compra y compila datos demográficos de los votantes. Según su sitio web, Cambridge Analytica afirma poseer hasta 5,000 puntos de datos sobre más de 230 millones de estadounidenses. Combinando esta vasta información con encuestas en el terreno, Cambridge Analytica puede utilizarla para dirigir mensajes clave a los votantes relevantes.

Ahora, Cambridge Analytica está trabajando en Kenia, ayudando en el esfuerzo por reelegir al presidente Uhuru Kenyatta. El periódico The Star en Kenia informó el 10 de mayo que el Partido Jubileo de Kenyatta había contratado a la empresa, y un mes después, el mismo periódico informó que Cambridge Analytica estaba trabajando en el séptimo piso de la sede del partido en Nairobi. Cambridge Analytica se negó a comentar sobre esos informes a BBC Trending, pero la organización benéfica global de protección de la privacidad, Privacy International, sugiere que la empresa está siendo pagada $6 millones por su trabajo en el país.

La participación de Cambridge Analytica en la política de Kenia comenzó en 2013, cuando la empresa trabajó para Kenyatta y The National Alliance, el precursor del Partido Jubileo. Durante la campaña de ese año, la empresa correlacionó datos en línea con 47,000 encuestas en el terreno. Según el sitio web de Cambridge Analytica, esto permitió a la empresa crear un perfil del electorado keniano y desarrollar una estrategia de campaña “basada en las necesidades (empleo) y los temores (violencia tribal) del electorado”. Kenyatta ganó las elecciones de 2013.

Los kenianos se encuentran entre los usuarios de redes sociales más activos de África. El número de usuarios de teléfonos móviles en el país aumentó de 8 millones en 2007 a 30 millones en 2013, y el 88% de la población ahora puede acceder a Internet a través de sus teléfonos. Bitange Ndemo, quien se desempeñó como Ministro de Información y Comunicación de 2005 a 2013, fue una de las fuerzas impulsoras detrás de la expansión tecnológica de Kenia. Le dijo a BBC Trending que las redes sociales desempeñan un “papel clave” en las campañas políticas del país. “Proporciona una forma rápida de responder a la propaganda de tu oponente”, dijo. “Además, es quizás el único medio que puede llegar a la mayoría de los jóvenes”.

Al mismo tiempo, la historia política reciente de Kenia ha estado marcada por la violencia. Esto alcanzó su punto máximo después de las elecciones generales de 2007, cuando un resultado impugnado provocó divisiones étnicas y estalló un conflicto en el que murieron 1,100 personas y 650,000 fueron desplazadas. “Kenia es un terreno político muy complicado”, dice Paul Goldsmith, un investigador y escritor estadounidense que ha vivido en Kenia durante 40 años. “Cambridge Analytica puede tener acceso a encuestas y otros datos, pero eso no necesariamente se traduce en ideas útiles. Siempre hay algo impredecible durante las elecciones aquí. Siempre hay una sorpresa”.

Te puede interesar