En la actualidad, las ciudades están buscando implementar soluciones inteligentes para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Una de las herramientas más prometedoras en este sentido es el Internet de las Cosas (IoT). Esta tecnología permite obtener datos a partir de una red de sensores integrados en la infraestructura existente, lo cual brinda un enorme potencial a comunidades de todos los tamaños.
El IoT ofrece una amplia gama de beneficios para las ciudades y otras organizaciones. Desde la calidad del aire hasta la congestión del tráfico y los hábitos de gasto, los conocimientos obtenidos a través del IoT son invaluables. Con esto en mente, representantes de los sectores público y privado se reunieron en IoT World 2018 para aprender más sobre esta tecnología. El evento, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Santa Clara del 14 al 17 de mayo, mostró las últimas innovaciones tecnológicas del mercado, así como conferencias, paneles y talleres.
A medida que avanzaba la programación del evento, surgieron temas claros que definieron el IoT World de este año. Uno de ellos fue la ciberseguridad, un tema siempre popular. El aumento en el número de dispositivos conectados a la red ha incrementado las vulnerabilidades, como explicó el experto en IoT, John Horn. “La infraestructura es tan fuerte como el eslabón más débil”, afirmó. Una solución sugerida con frecuencia fue el cómputo en el borde, es decir, el análisis realizado por unidades de sensores en el lugar y el almacenamiento manejado por servicios en la nube. Tanto Amazon como Microsoft abogaron por este modelo y promocionaron sus soluciones.
La forma en que estas empresas, junto con otras, presentaron sus soluciones destacó otro tema constante del evento: poner a las personas en primer lugar. Como se ha convertido en un lema común, la tecnología por sí sola no es un método viable para implementar soluciones. En cambio, como argumentaron los oradores, las soluciones deben ser diseñadas teniendo en cuenta los problemas del mundo real. Cualquier entidad del sector privado que busque tener éxito con los datos y el IoT debe ser menos un proveedor y más un participante activo. “Si un proveedor llega y solo habla de tecnología, la conversación se acabará en 60 segundos”, dijo Bob Bennett, CIO de Kansas City, durante un panel. “No quiero proveedores, quiero socios”.
Para reconocer a aquellos que ya han avanzado en el mercado del IoT, varias empresas fueron honradas en el evento. Lunewave ganó el premio Project Kairos Startup Innovation of Things, mientras que el equipo Bright Eyes ganó el IoT World Hackathon. El evento regresará a Santa Clara el próximo año, del 13 al 16 de mayo.
En resumen, el Internet de las Cosas (IoT) está revolucionando la forma en que las ciudades funcionan y se desarrollan. Esta tecnología ofrece una gran cantidad de beneficios y oportunidades, pero también plantea desafíos en términos de ciberseguridad y enfoque en las necesidades reales de las personas. Es fundamental que las ciudades y las organizaciones del sector privado trabajen juntas como socios para aprovechar al máximo el potencial del IoT y crear comunidades más inteligentes y resilientes.