El Impacto de Big Data y Analítica Predictiva en los Negocios

El uso de big data y analítica predictiva ha transformado sin duda alguna el mundo de los negocios. Grandes empresas como Amazon, Netflix y Walmart han logrado un éxito masivo en sus respectivas industrias gracias a la implementación efectiva de la analítica predictiva. Sus esfuerzos en el manejo de datos les han permitido interactuar de manera efectiva con los clientes a través de estrategias de marketing dirigidas y ser más eficientes al optimizar sus cadenas de suministro. Sin embargo, a medida que la adopción de big data y analítica crece, también surgen discusiones sobre su uso ético.

El escándalo de Facebook y Cambridge Analytica ha demostrado el poder que tiene la analítica predictiva para influir en el comportamiento humano. En lugar de utilizar esta tecnología únicamente en beneficio de unos pocos, ahora se están haciendo llamados para que se utilice en beneficio del bien público. A continuación, presentamos cuatro formas en las que el big data y la analítica pueden orientarse para beneficiar a más partes interesadas.

1. Barreras Técnicas más Bajas

Una forma en la que la analítica predictiva puede llegar a más personas es a través de la reducción de las barreras técnicas. Anteriormente, solo las grandes empresas con los recursos para contar con científicos de datos y desarrolladores internos podían aplicar esta tecnología. Afortunadamente, ahora están surgiendo soluciones analíticas poderosas que minimizan la necesidad de un alto nivel de experiencia técnica. Por ejemplo, Endor ha hecho que la analítica predictiva empresarial sea más accesible incluso para aquellos que no son científicos de datos. Como una empresa derivada del MIT, Endor basa su tecnología en la física social, un campo de estudio que aplica las matemáticas y las ciencias naturales al análisis del comportamiento humano. A través de la física social y la inteligencia artificial, la empresa ha creado efectivamente un “Google para la analítica predictiva”. Los usuarios simplemente tienen que ingresar preguntas y obtienen respuestas relevantes como información. Con herramientas como estas, cualquier persona dentro de una organización puede trabajar fácilmente con sus datos y obtener pronósticos y predicciones sin necesidad de aprender extensamente los diversos métodos técnicos de análisis.

2. Acceso Democratizado

Además de reducir las barreras técnicas, el acceso a la analítica predictiva también puede democratizarse. El conocimiento y las habilidades no son los únicos requisitos para llevar a cabo esfuerzos exitosos de datos y análisis. Las organizaciones deben tener datos para procesar. Es por eso que las grandes empresas que han estado recopilando datos durante mucho tiempo tienen una ventaja sobre los demás, ya que ya cuentan con información sobre los mercados y los clientes. Además, también se necesitan otros recursos costosos como almacenamiento y capacidad de procesamiento para realizar los cálculos complejos necesarios para comprender el big data. Afortunadamente, el acceso al big data también se está volviendo más accesible. Los mercados de datos impulsados por blockchain, como los ofrecidos por Datum e IOTA, permiten transacciones seguras y descentralizadas entre compradores y vendedores de datos. La capacidad de los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) para recopilar diversos datos de sensores y transmitirlos también ha permitido que el streaming de datos se convierta en una fuente viable de datos en tiempo real. También existen varios proyectos como SingularityNET y Golem que buscan permitir a los usuarios aprovechar el poder de cómputo, almacenamiento e inteligencia artificial de crowdsourcing. Todos estos avances permiten que las organizaciones más pequeñas e incluso los individuos tengan acceso a los recursos necesarios para realizar análisis.

En conclusión, el big data y la analítica predictiva tienen un impacto significativo en los negocios. A medida que estas tecnologías continúan evolucionando, es importante considerar su uso ético y cómo pueden beneficiar a un mayor número de partes interesadas. Al reducir las barreras técnicas y democratizar el acceso, podemos aprovechar al máximo el potencial de estas herramientas para el bien común.

Te puede interesar