El Futuro del Trabajo: Las Escuelas de Pensamiento sobre la Inteligencia Artificial

El futuro del trabajo es un tema que genera debate tanto entre los gigantes tecnológicos como entre los CEOs. Y cuando se trata de inteligencia artificial, la neblina aún no se ha disipado. ¿Se debe a la incertidumbre en torno a la IA y su creciente presencia en la industria tecnológica? ¿O se debe a los cambios inminentes que el uso de la IA podría generar? Sea cual sea el caso, parece que nadie puede ponerse de acuerdo. Incluso los gigantes tecnológicos Mark Zuckerberg y Elon Musk no logran ponerse de acuerdo, creando dos de las cinco escuelas de pensamiento que existen sobre la IA. Hay muchas preguntas girando en torno al mundo de la IA que contribuyen a la oposición y la confusión. ¿Nos quitará nuestros empleos? ¿Creará nuevos empleos? ¿Trabajaremos juntos? ¿La IA se volverá más inteligente que los humanos? Solo el tiempo lo dirá.

Por ahora, según Harvard Business Review, existen cinco escuelas de pensamiento sobre la IA. Necesitamos analizar las opiniones centradas en la IA para comprender dónde encajamos y cómo nos prepararemos y reaccionaremos ante ella en nuestro lugar de trabajo.

Pensamiento Utópico

Esta escuela de pensamiento se trata de ver los efectos positivos de la IA en la economía. Los utópicos creen que la IA traerá una nueva era de riqueza extrema y crecimiento sin ningún declive económico. HBR lo explica de la siguiente manera: “La IA y la potencia informática avanzarán en las próximas dos décadas para lograr ‘la singularidad’, cuando las máquinas podrán emular el funcionamiento del cerebro humano en su totalidad”. Los cerebros serán descargados y replicados. Estos cerebros replicados realizarán el trabajo cognitivo mientras que los robots realizarán el trabajo físico. Los utópicos creen que este cambio en las habilidades cognitivas y físicas creará un crecimiento en la producción económica, duplicándose cada tres meses. La creencia principal en esta escuela de pensamiento es la siguiente: con la IA y los robots haciendo todo el trabajo, los humanos podrán aplicar sus habilidades y talentos a acciones significativas, una forma de “hacer lo que quieras” con lo que tienes.

Pensamiento Distópico

Por otro lado, los distópicos se centran en los posibles efectos negativos de la IA y la robótica en el mercado y en el mundo. HBR lo llama una “lucha darwiniana” en la que las máquinas dominarán. Estos sistemas de IA que se encarguen dominarán los puestos de trabajo de habilidades medias y altas. Los puestos que queden en el rango de habilidades bajas serán ocupados por robots.

En resumen, el futuro de la IA y su impacto en el trabajo es un tema complejo y lleno de incertidumbre. Mientras algunos creen en un futuro utópico de crecimiento económico y liberación de tareas tediosas, otros temen un futuro distópico en el que los humanos sean desplazados por las máquinas. La realidad probablemente se encuentre en algún punto intermedio, donde la colaboración entre humanos y máquinas sea clave para aprovechar al máximo el potencial de la IA en el mundo laboral.

¿En qué escuela de pensamiento te encuentras tú? ¿Crees en un futuro utópico o distópico de la IA en el trabajo? ¡Déjanos tus comentarios!

Te puede interesar