El sector de software en Europa se encuentra en una encrucijada en 2016, con nuevos modelos emergentes y una presión creciente por parte de los clientes que desean cambios en su competitividad. Durante la Cumbre Europea de Software y Soluciones 2016 se discutieron diversos temas, desde la computación cognitiva hasta la aparición de ISVs dentro de las empresas, pasando por la licencia y el plazo para una exitosa adquisición de una empresa de software.
Uno de los temas examinados fue la creciente monetización de los datos personales por parte de los consumidores, así como la creación de micro-flujos de ingresos para las empresas. Se destacó el impacto del cambio impulsado por la tecnología en Europa, incluyendo la pérdida de empleos de ingresos medios debido a la automatización. Esto afecta a las economías nacionales y genera grandes cambios en la educación, ya que se aplican constantemente sistemas para reducir costos, lo que impulsa la necesidad de soluciones basadas en tecnología de la información.
Se hizo hincapié en el poder del análisis de datos a través de la tecnología de la información por parte de Paul Chong, director de IBM Watson para EMEA, quien presentó numerosos ejemplos de su naturaleza transformadora y la cantidad de recursos invertidos en ella. También se mencionó el término “computación cognitiva” y se explicó que el término de “inteligencia artificial” todavía se asocia con robots y tiene connotaciones negativas. Chong destacó que el poder de Watson está disponible para que los ISVs lo exploren por sí mismos, sin costo alguno.
Paul MacDonnell, del think-tank The Centre for Data Innovation con sede en Bruselas, es un observador cercano de cómo la Unión Europea se está moviendo hacia el cumplimiento de las normas de datos. Él señaló que Europa, aunque está bien posicionada en términos de habilidades y ha tenido éxito en muchas áreas tecnológicas, no logra establecer estándares de manera coherente. Esto puede deberse a una desconfianza hacia los gigantes estadounidenses, pero, según él, “Europa no va a producir un Google o Facebook”. Sería mejor que se especializara en áreas donde pueda progresar.
Steven ten Napel, CEO de coMakeIT, cree que cada empresa es una empresa de software. Él ve esto no tanto como la adición de competidores al sector de ISVs, sino como la forma en que casi todos los negocios y organizaciones están impulsados por aplicaciones y procesos de TI que ellos mismos han creado y comprenden. Pero la única forma de avanzar para los ISVs de todos los tipos sería a través de un ecosistema más amplio de colaboradores y socios. Según él, esto es una encrucijada para los ISVs, ya que deben decidir cómo avanzar en cooperación, en un mercado donde las habilidades serán escasas y el ritmo de desarrollo se está acelerando.
Las sesiones paralelas, que contaron con una gran asistencia, abordaron el uso de IoT y big data por parte de los ISVs, presentados por NaviSite y Panintelligence. Carl Davies, director gerente de Tmaxsoft en el Reino Unido, mostró alternativas de mayor margen a Oracle, mientras que Bob Suter, líder de negocios de ISV de IBM, habló sobre nuevas herramientas para ayudar a los ISVs en la conversión a SaaS, que estarán disponibles en los próximos días.
La conferencia concluyó con una emocionante presentación a cargo de David Riemenschneider, director senior de M&A de Hampleton, quien destacó los sectores de TI con las valoraciones más altas. Sin embargo, también advirtió que a veces es menos rentable esperar hasta que se pueda construir un negocio más maduro; incluso los que comienzan temprano y las startups pueden encontrar un mercado, aconsejando que 2016 será un año muy exitoso en términos de actividad.
En resumen, el sector de software en Europa se encuentra en un momento crucial. La monetización de datos personales, la automatización y la necesidad de soluciones basadas en tecnología de la información son solo algunos de los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria. Los ISVs deben tomar decisiones estratégicas sobre cómo avanzar y colaborar en un mercado en constante cambio. Al mismo tiempo, deben aprovechar las herramientas y tecnologías disponibles, como la computación cognitiva y el análisis de datos, para mantenerse competitivos y aprovechar al máximo las oportunidades que se les presenten.