En los últimos años, hemos sido testigos de una explosión en la cantidad de datos disponibles en internet. Desde las redes sociales hasta los dispositivos inteligentes, cada vez generamos más información sobre nuestros intereses, comportamientos y preferencias. Este fenómeno, conocido como Big Data, plantea tanto oportunidades como desafíos para el periodismo y la comunicación.
Las grandes empresas como Google, Amazon y Oracle, entre otras, reciben constantemente miles de terabytes de información de todo tipo. Estos datos son tan voluminosos y complejos que los programas de procesamiento de datos tradicionales no pueden manejarlos. Sin embargo, esta enorme cantidad de información puede ser utilizada para abordar problemas empresariales que antes eran inabordables, gracias a la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al periodismo.
En los próximos años, los medios de comunicación dependerán cada vez más de la recopilación y análisis de información proveniente de fuentes como Google, Microsoft, Facebook, Twitter y las redes sociales. También se utilizarán datos de sitios web de marketing, servicios, reservas de viajes y hoteles para identificar las tendencias más importantes del público local, los platos favoritos, los destinos más deseados, los problemas más urgentes y los mercados más confiables para el público.
La Inteligencia Artificial (IA) aplicada al periodismo contará con un “robot” especializado en todas las secciones editoriales y de redacción. Este robot se encargará de:
- Colaborar con redes de información y fuentes locales o internacionales para obtener los intereses del público objetivo.
- Recibir y analizar información sobre las categorías del público objetivo.
- Formular diversos mensajes mediáticos según los medios que lleguen a la audiencia objetivo.
- Almacenar esa información para futuras campañas de impacto en temas políticos o sociales que sirvan al público local a través de cada medio de comunicación.
El uso de Big Data y la Inteligencia Artificial en el periodismo permitirá una mayor personalización de la información y una mejor comprensión de las necesidades y preferencias del público. Esto no solo mejorará la calidad de la información que se ofrece, sino que también permitirá a los periodistas y comunicadores adaptarse de manera más efectiva a las demandas de la audiencia.
Si bien el Big Data y la Inteligencia Artificial ofrecen grandes oportunidades, también plantean desafíos éticos y de privacidad. Es fundamental garantizar que estos datos se utilicen de manera responsable y respetando los derechos de las personas.
En resumen, el futuro del periodismo está estrechamente ligado al uso de Big Data y la Inteligencia Artificial. Estas herramientas permitirán a los medios de comunicación adaptarse a las demandas del público y ofrecer información más relevante y personalizada. Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos éticos y de privacidad que surgen con el uso de estos datos. El periodismo del futuro será una combinación de la creatividad humana y el poder de la tecnología.
Fuente del artículo: Gulf Today