El Futuro de la Programación en la Nube: Cloud Native

El mundo de la tecnología está en constante evolución y cada año se presentan nuevas tendencias y predicciones para la industria de TI. En este sentido, el cloud computing, la inteligencia artificial (IA) y la automatización, la centración en dispositivos móviles, el Internet de las cosas (IoT) y el aprendizaje automático (Machine Learning) son algunos de los temas recurrentes en estas predicciones.

En un reciente artículo de Forbes, se destaca la opinión de la consultora y desarrolladora de tecnología en la nube Amido, con sede en Londres, Reino Unido. Según esta empresa, su principal actividad consiste en reconstruir infraestructuras tecnológicas corporativas obsoletas en la nube. Amido no se preocupa tanto por quién está ejecutando la infraestructura en la nube (ya sea Google, Microsoft, Amazon Web Services u otros), por lo que su visión sobre lo que está sucediendo en el nivel de implementación puede ser de gran valor.

En lugar de dedicar tanto tiempo a “reconstruir”, ¿no sería mejor si Amido pudiera centrarse en “construir” directamente? Si observamos las tendencias para 2019 y vemos que 2018 se ha centrado en la tan mencionada “transformación digital” para trasladar partes de la infraestructura de TI heredada a la nube, es posible que el próximo año esté lleno de aplicaciones de software creadas específicamente para la nube, en la nube y de la nube. A esto lo llamamos “programación y despliegue nativos de la nube” y la industria parece estar de acuerdo en que estamos al borde de que esto se convierta en lo normal.

Según Simon Evans, CTO de Amido, el 80% del software desarrollado internamente ya es compatible con la nube o nativo de la nube, según las estimaciones de la firma de análisis Gartner. Las aplicaciones nativas de la nube están diseñadas específicamente para ejecutarse en infraestructuras en la nube, lo que les permite ofrecer beneficios como alta disponibilidad, capacidad de respuesta, resiliencia y flexibilidad a través de capacidades autónomas y de autorreparación.

Pero, ¿cómo se puede comprobar y respaldar esta afirmación? La respuesta se encuentra en la aplicación de inteligencia a los “data lakes”. Un “data lake” es un gran repositorio de datos, muchos de los cuales se encuentran en su formato original, como datos de sistemas fuente o archivos de registro. Las empresas crean un “data lake” cuando ejecutan aplicaciones en la nube a gran escala y el canal de entrada de este lago de datos siempre está abierto, sin rechazar ningún dato. Una vez que se aplica un esquema a los datos, se pueden extraer porciones para su consumo, análisis y visualización empresarial.

En resumen, el futuro de la programación en la nube se encuentra en la adopción de enfoques nativos de la nube, donde las aplicaciones están diseñadas específicamente para la nube y aprovechan al máximo sus capacidades. Esto permitirá a las empresas beneficiarse de la alta disponibilidad, capacidad de respuesta y flexibilidad que ofrece la nube, así como aplicar inteligencia a sus datos para obtener información valiosa.

¿Estás listo para dar el salto a la programación nativa de la nube? ¡El futuro está aquí!

Te puede interesar