El Futuro de la Nube, la Inteligencia Artificial y el Blockchain en el Software Empresarial

El año 2018 estuvo repleto de avances tecnológicos en el mercado del software empresarial. La nube, la inteligencia artificial, el big data, la transformación digital, el desarrollo de aplicaciones, las plataformas de bajo código, el Internet de las cosas, la computación en el borde, el blockchain y muchos otros aspectos marcaron tendencia. En este artículo, reflexionaremos sobre lo ocurrido en 2018, lo que podemos esperar en 2019 y nuestras predicciones para los próximos años.

La Nube como una Cuestión de Rutina

La entrega de software a través de la nube se ha convertido en algo común. Hemos pasado de la postura de “no necesitamos la nube” de hace varios años a los escenarios actuales en los que casi todas las nuevas soluciones de software empresarial son exclusivamente en la nube. Sin embargo, el desafío actual radica en la naturaleza cada vez más híbrida de los entornos de software empresarial y la necesidad de integrar fácilmente las soluciones heredadas en las instalaciones con las nuevas soluciones y aplicaciones en la nube.

Se espera que para el año 2020, más del 60% de las empresas abandonen la propiedad de sus propios centros de datos. Los seis principales proveedores de infraestructura como servicio (IaaS) en la nube (Amazon, Microsoft, Google, IBM, Oracle y Alibaba) manejarán más del 80% de las cargas de trabajo y procesos empresariales. Los clientes evitarán quedar atrapados con un solo proveedor mediante estrategias de gestión multi-nube y enfoques nativos de la nube para lograr la portabilidad. El uso de microservicios, contenedores, interfaces de programación de aplicaciones (API) abiertas, orquestación dinámica y enfoques similares serán clave en este sentido.

La adquisición de MuleSoft por parte de Salesforce a un alto precio es un claro indicio de la creciente necesidad de una integración híbrida en la nube. Para el año 2020, se espera que el 40% de las empresas basen sus decisiones en datos recopilados en el borde del Internet de las cosas (IoT) antes de enviarlos al repositorio central en la nube. Esto permitirá abordar problemas de ancho de banda, latencia y procesamiento de datos en tiempo real.

En el futuro, los equipos de tecnología de la información (TI) de las organizaciones dedicarán mucho más tiempo y recursos al desarrollo de soluciones de software como servicio (SaaS) orientadas a industrias verticales, utilizando plataformas como servicio (PaaS) disponibles comercialmente. Para evitar el desperdicio de capacidad de servidor que a menudo queda sin usar, se espera que para el año 2020, más del 30% del gasto en operaciones de TI empresariales se destine a la compensación real. El desarrollo de aplicaciones sin servidor, es decir, software que se ejecuta sin necesidad de un servidor, ayudará en este sentido.

Inteligencia Artificial Incorporada para Desarrolladores y Usuarios de Software

La inteligencia artificial se utilizará en el software empresarial de manera más pragmática y comprensible para el usuario promedio. Varias capacidades del software reducirán el tiempo que los usuarios dedican a tareas de bajo valor agregado, como las aplicaciones inteligentes (que detectan problemas y recomiendan soluciones en tiempo real), los procesos automatizados, una experiencia de usuario sencilla y las interfaces conversacionales. La inteligencia artificial se utilizará para mejorar la facilidad de uso del software.

Se espera que para el año 2020, el 40% de las empresas confíen en la automatización robótica de procesos (RPA) y en plataformas de software de bajo código para lograr una automatización competitiva y agilidad en los procesos empresariales. Al mismo tiempo, aproximadamente el 60% de las nuevas herramientas de software empresarial y de productividad contarán con algún grado de RPA, aprendizaje automático (ML) y otras herramientas inteligentes.

Para el año 2020, el 20% de las empresas utilizarán interfaces conversacionales para ventas, servicio y participación del cliente. Además, las interfaces de usuario conversacionales y las herramientas de RPA reemplazarán una quinta parte de las soluciones actuales con pantallas de entrada de caracteres.

La inteligencia artificial también se utilizará cada vez más para acelerar el desarrollo de software, facilitando la integración, las revisiones de código, las pruebas, el aprovisionamiento y la gestión predictiva del ciclo de vida de las aplicaciones. Para el año 2020, los desarrolladores tradicionales utilizarán funcionalidades guiadas visualmente, a través de widgets o marcos visuales, para desarrollar aplicaciones con plataformas de bajo código. Al mismo tiempo, esta nueva clase de desarrolladores que construyen aplicaciones empresariales sin escribir código representará el 20% de todos los desarrolladores. Para mejorar la productividad, también utilizarán repositorios de código abierto y comercial externos.

El Blockchain se Vuelve más Real

El próximo año demostrará el valor del blockchain en la logística y la gestión de la cadena de suministro. A medida que los materiales y los productos cambian de manos, se vuelve cada vez más difícil rastrearlos, y ahí es donde la tecnología blockchain puede ser de gran utilidad. Con el crecimiento continuo de la población y las mayores presiones sobre los procesos globales de producción de alimentos, las demandas de los consumidores se vuelven cada vez más importantes. Estas demandas incluyen que los alimentos que compran y consumen sean tal como se describen, que sean seguros y que se produzcan y obtengan de manera ética, y que los productos individuales se hayan movido a través de la cadena de suministro de manera oportuna para preservar la alta calidad y minimizar el deterioro.

Otro ejemplo de un caso de uso válido sería la protección basada en blockchain de la autenticidad y la trazabilidad de los diseños de impresión en 3D asistidos por computadora (CAD) originales. Esta protección de propiedad intelectual digital se vuelve necesaria en entornos de abastecimiento descentralizados y de bajo costo. Las cadenas de valor intra-industriales prominentes (por ejemplo, dispositivos médicos y aviación), una vez habilitadas por la tecnología blockchain, podrán reducir significativamente los costos de transacción multicanal, posiblemente en un 30%. Por lo tanto, se estima que para el año 2020, aproximadamente el 10% de los fabricantes y minoristas a nivel mundial utilizarán servicios basados en blockchain, lo que permitirá cadenas de suministro colaborativas y permitirá a los consumidores acceder al historial de sus productos.

En resumen, el futuro del software empresarial está marcado por la nube, la inteligencia artificial y el blockchain. La adopción de la nube se ha vuelto rutinaria, la inteligencia artificial se utiliza para mejorar la experiencia del usuario y aumentar la automatización, y el blockchain se utiliza para garantizar la transparencia y la trazabilidad en la cadena de suministro. Estos avances tecnológicos están transformando la forma en que las empresas operan y ofrecen sus productos y servicios. ¡El futuro es emocionante!

Fuente: Technology Evaluation Centers (TEC)

Te puede interesar