El comportamiento social es un tema fascinante pero desconcertante que los psicólogos sociales observan y estudian de cerca. Existen numerosos comportamientos desconcertantes, y el sesgo de escasez es uno de ellos.
¿Qué es el sesgo de escasez? Se trata de una heurística mental en la que asumimos inconscientemente que las cosas escasas son valiosas y las cosas abundantes no lo son. Simplemente creemos que cuanto más difícil sea adquirir un artículo, más valor tendrá ese artículo. En resumen, damos más valor a algo que es raro y menos valor a algo que es abundante.
Los especialistas en marketing y los empresarios aprovechan con astucia este comportamiento. Utilizan el sesgo de escasez como una herramienta de marketing efectiva. Por ejemplo, al reservar un hotel a través de plataformas como booking.com, es común ver alertas resaltadas en rojo como “¡Solo quedan 3 habitaciones!” o “Hay 20 personas mirando este hotel”. De igual manera, al reservar un vuelo es posible que veas alertas como “Actualmente 15 personas están viendo esta ruta” o “Solo quedan 3 asientos a este precio”. Todo esto hace que el sesgo de escasez actúe en tu mente de manera inconsciente, incitándote a actuar rápidamente.
El mundo empresarial utiliza el sesgo de escasez como una herramienta de marketing efectiva. Se pueden observar estrategias como “¡Solo por hoy!”, “Últimas unidades en stock” o “¡Mientras duren las existencias!” para explotar este sesgo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que falsificar la escasez es éticamente cuestionable.
Es importante tener presente que la respuesta típica a la escasez provoca un lapsus en el pensamiento claro. Debemos evaluar los productos y servicios únicamente en función de su precio y beneficios, sin dejarnos llevar por la premura impuesta por la supuesta escasez.
En conclusión, es crucial ser conscientes del sesgo de escasez en nuestras decisiones de consumo y no permitir que afecte nuestro juicio de manera irracional. La escasez no siempre implica mayor calidad o valor real, y es importante analizar de manera objetiva nuestras elecciones de compra.
Source: Medium